martes, 5 de marzo de 2013


Natsume Yūjin-Chō

Antes de empezar quiero aclarar que Natsume Yūjin-Chō, sus personajes, canciones e imágenes son propiedad de sus correspondientes autores. Yo soy solo una miserable partícula integral del universo que ha querido hablar sobre la serie Natsume Yūjin-Chō, ejerciendo mi derecho universal de expresión. Por supuesto, lo hago sin ningún fin de lucro y con el único propósito de comunicar a otros sobre su existencia. Y una vez aclarado los aspectos legales…


Natsume Yūjin-Chō o El libro de los amigos de Natsume, es una serie que trata el tema de los mounstros y las espíritus japoneses. Si han visto series como xxxholic, Petshoo of the horror o Café Tarot, será más fácil para ustedes saber más o menos de que hablo. Y aunque acabo de mencionar estas series que bien pueden clasificarse de terror especialmente las últimas dos, Natsume Yūjin-Chō es la mezcla entre las anteriormente mencionadas y muchas emociones melancólicas.

Empezare diciendo que Natsume Yūjin-Chō es la historia de un chico que ha pasado por varias dificultades. Por un lado sus padres están muertos y esta situación lo ha llevado a cambiar de familia por mucho tiempo. ¿Cómo ocurre esto? Bueno, debido a que es huérfano, los familiares más cercanos a él, se han encargado de cuidarlo. Pasando de familia en familia, Natsume ha pasado por varios hogares y en todos y cada uno de ellos ha tenido problemas.

El motivo, no es que sea mal chico, es simplemente que lo creen escalofriante y mentiroso. Estos calificativos se deben al hecho de que Natsume puede ver espíritus y seres sobrenaturales que los demás no pueden ver. Por eso cada que Natsume veía uno y se asustaba, los demás lo tachaban de chico problemático. Al final Natsume pasaba poco tiempo con cada familia y nunca llego a encontrar alguien que lograra comprenderlo.





Esta constante situación genero que el muchacho viviera siempre con una fuerte sensación de abandono y soledad. Sentimientos que se han ido fortaleciendo con el tiempo y que han generado en él un alma un tanto débil. Es con estos traumas, que Natsume llega con una nueva familia a un nuevo lugar. La familia parece tratarlo bien y él se siente a gusto con ellos. Pero no todo es bueno para él, ya que en este lugar los espíritus se le han aparecido constantemente. Este pueblo, que además es el lugar donde su abuela vivió, es un pueblo como cualquier otro pero Natsume sabe que esto no es cierto. Ya que la cantidad de espíritus que se encuentran con él y también lo persiguen es mayor que en cualquier lugar en el que ha estado.







El motivo de tantos problemas se resuelve mientras es perseguido por un par de espíritus que no dejan de decirle que se los “entregue”. Natsume confundido con esta situación logra escapar hacia un santuario pero en el proceso rompe un sello y libera para su gran consternación a una estatua del gato de la fortuna.

Este singular personaje, es en realidad un poderoso espíritu que ha sido sellado en la figura del gato. Es además el personaje que le explica el porqué persiguen tanto los espíritus a Natsume y que además piensa quedarse con el Libro de los Amigos de Natsume Reiko, la abuela del protagonista.



 Sucede que al igual que Natsume, su abuela Reiko poseía un muy fuerte poder espiritual el cual le permitía ver a todos los espíritus de los alrededores. El problema fue que esto también le provoco el rechazo de las personas y el abandono por parte de estas. Ante esta situación, Reiko decidió hacerse amiga de los espíritus pero no de una manera normal. Por el contrario, Reiko comenzó a retar a duelo a muchos espíritus. El trato era que si ella ganaba, los espíritus escribirían su nombre en el libro y se volverían sus esclavos. Si ellos ganaban, les ofrecía como recompensa que se la comieran sin ningún problema. Todo esto llego a tanto y Reiko era tan poderosa, que muchos espíritus le entregaron sus nombres y de estas hojas el libro de los amigos surgió.

Debido a que Natsume heredo este libro, es actualmente el dueño del mismo y por tanto el hombre más buscado, y confundido con su abuela, por los espíritus. Por supuesto algunos lo único que desean es que sus nombres sean devueltos, otros solo desean el poder del Libros de los Amigos, después de todo cada nombre puede controlar a distintos espíritus y eso equivaldría a ser el señor de la región entera.



Así comienza a transcurrir la vida de Natsume, que una vez que ha comprendido la situación y con un autoproclamado guardián (sí, el gato de la suerte). Natsume comienza a devolver cada uno de los nombres. El motivo por el cual hace esto es simple. No desea atar a los espíritus a un libro y al momento de devolverles sus nombres estos, pueden alcanzar la paz y dormir con tranquilidad.

A partir de ese punto, Natsume comenzara a conocer a muchos espíritus. Algunos buenos otros no tanto. Lo importante y aquello que ir aprendiendo poco a poco Natsume, es que cada uno de esos espíritus tiene un motivo por el cual son lo que son y no solo eso. Algunos tienen incluso un motivo por el cual amar o despreciar a los humanos por no decir que a su abuela misma.




A lo largo de la serie, veremos también una lista de espíritus japoneses muy variada. Desde kitsunes, hasta espíritus de golondrinas. Pasando por dioses de santuarios hasta dragones pequeños. Cada espíritu tiene una historia que contar y es debido a esto que Natsume comienza a acercarse a aquellos seres que tanto terror le causaban antaño. Por si fuera poco, esto le permitirá acercase a diferentes personas que lo ayudaran o le darán más problemas a este particular chico. Como sea, la vida de Natsume empezara a teñirse de diferentes colores.






Sobre la animación esta no posee algo destacable. Eso tampoco significa que no esté bien realizada o que tenga buenos efectos. Pero no es algo que compita con verdaderas joyas de la animación. En cuanto a los dibujos estos son bellos y estéticos. A diferencia de las serie gore, el dibujo de los espíritus posee un encanto lindo. Y aunque algunos son verdaderas monstruosidades, se puede mencionar casos como el de Madara donde la estética de ese espíritu radica en su comportamiento y anatomía. Cualquier fan de las series de espíritus japoneses, coincidirán conmigo que el dibujo no es el mejor pero muy independientemente de eso, la serie y su contenido son de los mejor.

La paleta de colores utilizada son principalmente colores neutros o muy fríos. La mayor parte del colorido se encuentra en los escenarios y sus elementos. Y hablando de eso, la mayor parte de los escenarios son rurales o con poca gente. Esto se explica por la situación de que la serie transcurre en un lugar sin muchas personas o actividad. Por ser un pueblo tradicional, se verán en muchas ocasiones templos y santuarios en los caminos y valles. También se podrá disfrutar de casas construidas de manera tradicional y sin falta se podrán ver festivales en templos sintoístas.







Sobre la música esta es verdaderamente calmada y rtelajante. Aunque también posee canciones de verdadera tensión o melancolía. Por ser una serie donde desfilan una cantidad impresionante de emociones, el OST se encuentra repleto de ellas. Se puede escuchar también algunas canciones de corte tradicional o de festivales. Siempre contando con aquellas de calma y quietud. El responsable del OST es Makoto Yoshimori.

En cuanto al opening este es Issei no Koe de Shūhei Kita. Su video es una secuencia de los personajes principales que podremos ver en esta serie. Podemos vislumbrar su relación y en algunos casos veremos cómo se apoyan entre ellos. El video se ajusta de manera perfecta a las emociones del anime y transcurre con la belleza de los conflictos presentados en la serie.








El ending por otro lado es Natsu Yūzora de Kōsuke Atari. En cuanto el video este es una secuencia muy tranquila y sencilla donde podremos ver a Natsume junto a Nianko-sensei en una apacible pradera. Esto es un descanso visual de lo que usualmente vemos en la serie y esto nos ayudara a reconciliarnos con las emociones que nos da cada capítulo.






Por último, Natsume Yūjin-Chō o el anime del mismo, está dividido en 4 temporadas. Esta es la reseña de la primer temporada y abarca solo 13 episodios. Sobre las demás temporadas hablare después. En cuanto al manga este fue serializado por LALAxD y cuenta con 13 tomos, de hecho Natsume Yūjin-Chō está considerado como Shojo. Su autora es Yuki Midorikawa.



Ficha técnica.

Director: Takahiro Omori
Series Composición: Kenichi Kanemaki
Guión: Kenichi Araki (eps 3, 9, 11) Kenichi Kanemaki (eps 1-2, 5, 13) Mayori Sekijima (eps 6-7, 12) Mie Kaga (ep 10) Noboru Takagi (eps 4, 8)
Música: Makoto Yoshimori
Creador original: Yuki Midorikawa
Diseño de Personajes: Akira Takata
Dirección artística: Yukihiro Shibutani
Animación Director General: Akira Takata, Tatsuo Yamada
Director de Sonido: Takahiro Omori
Director de fotografía: Hitoshi Tamura
Productor: Shosuke Miyake (TV Tokyo)
Productor de animación: Yumi Sato
Color de Inspección: Ayako Saito, Yufuko Fukuda
Ajuste de Color: Ayako Saito, Hiromi Miyawaki, Yufuko Fukuda
Edición: Kazuhiko Seki
Asistente de edición: Yasutaka Ikeda
Casa productora: Brain's Base
No. de Capitulos: 13

Opening:
"Issei no Koe (一斉の声)" por Shūhei Kita y letra de Keiji Shiina
Ending:
"Natsu Yūzora (夏夕空)" por Kōsuke Atari y letra de Toshiko Ezaki

Seiyūs:
Natsume Takashi  es Hiroshi Kamiya
Nyanko-Sensei/Madara es Inoue Kazuhiko.
Natsume Reiko es Kobayashi Sanae
Makoto Sasada es Miyuki Sawashiro
Kaname Tanuma  es Horie Makoto Hazime

No hay comentarios:

Publicar un comentario